Bueno, Barquisimeto es una ciudad que esta
ubicada en el estado Lara, de hecho es la capital del mismo, este como muchas
ciudades de Venezuela tiene un casco histórico el cual presentare a
continuación:
Casa Municipal Don Eustoquio Gómez
Edificación Civil
Construida en 1920 por el General Pedro Lizarraga pero nunca la habitó. Los últimos
detalles se los dio Eustoquio Gómez quien la utilizó como residencia oficial,
durante su periodo de presidencia de Lara desde 1929 hasta 1935. Es una muestra
representativa de la arquitectura del periodo Gomecista, de una planta con un
balcón anexo en la parte superior; tiene techo de madera y tejas, paredes de
adobe y pisos de cemento pulido, su estructura sirvió de albergue al Hotel
Alemán, al Hotel Europa y a la Escuela Eliodoro Pineda.
En 1999 fue adquirido por
la alcaldía del Municipio Iribarren y actualmente allí funcionan dependencia
municipales, además de ser un sitio de gran relevancia arquitectónica es un lugar
al que la comunidad le ha dado diversos usos desde su construcción.
En el inmueble, en algunas
de sus salas, se llevan a cabo exhibiciones de objetos antiguos, además de
galerías de fotos relacionadas con el antepasado de nuestra comunidad, Lucrecia
García y Lara, respectivamente. Hace poco fue reinaugurada con trabajos de
remodelación para el disfrute de los visitantes. Horario de visita de Lunes a
Viernes de 8am a 5pm.
Plaza Bolívar de Barquisimeto
Fue inaugurada a mediados
del siglo XIX con el nombre La Concepción, con el paso del tiempo ha cambiado
de nombre en varias ocasiones, asumiendo el de Plaza Monagas, durante los
gobiernos de Guzmán Blanco se levantó en ella una estatua de este presidente y
se le dio su nombre hasta 1888, y por último es denominada Plaza Bolívar
otorgada por el presidente Pedro Lizarraga en el año 1930 en conmemoración del
centenario de la muerte del Libertador. Ocupa una manzana, tiene una redoma con
caminerias de granito, áreas verdes y jardines con chaguaramos y maparos,
bancos y faroles en el centro tiene una escultura ecuestre del Libertador. En
1960 fue despojada de sus rejas originales provenientes de New York y en el
2003 volvieron a ser instaladas.
Para la comunidad es un
espacio con importancia y significación histórica, además de un lugar de
esparcimiento y recreación en ella se realizan con regularidad actos públicos y
conciertos musicales, Sus espacios están bien cuidados y cuenta además con un
sistema de hilo musical colocado en sus postes donde suenan canciones típicas de
la región.
Iglesia Inmaculada Concepción
La patrona secular de
Barquisimeto ha sido siempre la Inmaculada Concepción. Sutemplo, como la ciudad
ocupó diversos lugares en los muchos asientos que ha tenido
Barquisimeto hasta
situarse hacia 1700 en donde ahora se encuentra. Destruido por el terremoto de
1812, fue reconstruido por el Pbro. y Maestro Macario Yépez y reinaugurado en
1853, su edificación es de estilo colonial, habiéndosele hecho diversas
restauraciones y arreglos materiales en varias épocas.
Por decreto del Concejo
Municipal del Distrito Iribarren, son trasladados solemnemente del Templo de
Nuestra Señora de San Juan e inhumados en la Iglesia de la Inmaculada
Concepción, los restos
mortales del meritorio Pbro. José Macario Yépez, en 1943, asimismo se
encontraban en este templo los restos del General Jacinto Lara, quien fue
General de División del ejército venezolano durante la Guerra de la
Independencia. Sin embargo, los restos de fueron trasladados al Panteón
Nacional. Por la cual se declara Monumento Histórico Nacional, según resolución
de fecha 28-07-1960, según gaceta ordinaria Nº 26.320 de agosto de 1960. La
Iglesia ocupa media manzana y posee 3 naves, 2 capillas y 1 campanario de 25
metros; 1 sola cúpula, 4 altares.
Antiguo Cuartel General Jacinto Lara
Edificación Militar fue
reinaugurada con el nombre del prócer larense, el 19 de Diciembre
1933 y ocupado por un
cuerpo del Ejercito denominado “Batallón Piar”, luego de que el arquitecto
Roland Coultrox durante el Gobierno del General Eustoquio Gómez, le agrega un ala
a las ruinas del Cuartel Nacional construido durante el gobierno del General
Jacinto Fabricio Lara, entre 1877 y 1880. Su construcción fue elaborada en
concreto armado, con paredes de ladrillo en el cual destacan el patio de armas,
el zaguán, el corredor perimetral, el camino de ronda, así como los elementos
decorativos en su fachada. Actualmente ya no es un espacio en el cual se
desarrollan actividades de formación militar. estuvo por un tiempo en desuso y
fue sometido a remodelaciones con el fin de servir como sede de la casa de
estudios de artes. El espacio actualmente usado en calidad de comodato por la
Sede del Decanato Experimental de Humanidades y Artes de la UCLA y Organismos
municipales como El IMCA y El IME.
Museo de Barquisimeto
Ubicado en el casco
histórico de la ciudad; en las inmediaciones del Valle del Turbio, el museo de
Barquisimeto, tiene su sede en una antigua edificación de valor histórico y
arquitectónico levantada mediante técnicas tradicionales sobre tres lotes de
terreno que correspondían al antiguo hospital San Lázaro, a la Cárcel Pública
que fue destruida por el terremoto de 1812 y a una casa de habitación.
Sobre este terreno se
construye el edificio del hospital de la Caridad por iniciativa del Doctor
Antonio María Pineda, con recursos de la comunidad y del estado, basado en el
proyecto del ingeniero Alemán Justo Rosemberg, fue inaugurado el 8 de Mayo de
1918; en 1922 se comienza a levantar la capilla San Miguel y es terminada dos
años después, en mayo de 1939, el consejo municipal le cambia el nombre del
hospital de la caridad por el de hospital Antonio María Pineda.
En 1954, el Hospital
Antonio María Pineda se traslada a un moderno edificio construido en la Avenida
Vargas y la vieja edificación es destinada a servir de cuartel para el Batallón
Piar, quien lo desocupa en muy mal estado de conservación por lo cual e pensó
en su demolición, pero un grupo de personas entusiasmadas por el presidente del
concejo municipal doctor Gustavo Adolfo Anzola, hicieron gestiones para su
restauración y posterior uso museístico que comienza el 18 de julio de 1982.
Casa de Los Silveiras
Ubicada en la acera de la
calle 23 entre carreras 16 y 17, cuyo mérito es el haber alojado al Libertador
Simón Bolívar, quien recibió un baile especial en tiempos de batalla por la
Independencia del país y de América. Ahora convertida en Museo Bolivariano.
Frente a ella, está el templo de San Francisco o antigua catedral de
Barquisimeto
Iglesia de San Francisco de Asís
En el lugar donde hoy se
encuentra esta iglesia existía una capilla del convento Franciscano que fue
destruida por el terremoto de 1812, su reedificación fue lenta, comenzó en
1850, por diversas circunstancias se culminó en 1863. En 1947 se realizan
intervenciones con concreto armado en toda la iglesia, del antiguo templo solo
permanecen la Capilla del Cristo y la Torre del Campanario. La iglesia posee una
planta rectangular y 3 naves separadas entre sí por filas de columnas
cilíndricas vinculadas por arcadas de medio punto; la fachada principal se
caracteriza por presentar 3 accesos que conducen directamente a las naves internas.
La Iglesia actual está construida en concreto armado a nivel estructural y la
cubierta de los techos es de madera y tejas a dos aguas y sus cerramientos de
puertas y ventanas son de madera maciza de doble hoja, los pisos de losetas de
cemento coloreado. El 3 de Agosto de 1950 sufre graves daños producidos por el
terremoto de El Tocuyo, de allí inicia su reconstrucción y culmina en 1963
Esta iglesia constituye un
verdadero hito en el centro histórico estético, por algún tiempo se consideró
la primera Catedral de la Diócesis de Barquisimeto, en sus espacios,
ornamentados, se encuentra la plaza Lara, que es muy frecuentada por escolares
y liceístas del sector. Fue declarada Monumento Histórico Nacional el 2 de
Agosto de 1960.
Plaza Jacinto Lara
Este espacio público está
conformado por un conjunto de caminerías rectilíneas entrelazadas con
jardineras y áreas verdes con abundantes árboles que le dan al lugar un espacio
sombreado y de gran verdor, en ella destaca la estatua pedestre del prócer Jacinto
Lara, sobre un elevado pedestal.
En esta Plaza se
interpreta por primera vez el Himno del Estado Lara, ejecutado por la orquesta
Mavare en la tarde del 5 de Julio de 1911 con motivo del centenario de la Declaración
de la Independencia.
Centro de Historia Larense
Casa de dos plantas
construida a partir de materiales tradicionales, su estructura se origina en el
periodo colonial y aún conserva algunos detalles originales. Su espacio se distribuye
en un zaguán, un salón principal, un salón de sesiones, un patio central, una galería
con cuatro habitaciones y corredores, en la planta alta presenta balcones con rejas
de metal. Sobresale una arcada de columnas cilíndricas, el piso de piedras, el
aljibe y una escalera de madera. Esta casa fue sede del antiguo convento de San
Francisco desde 1634; en este espacio se celebró en 1812 la Firma del
Pronunciamiento de Barquisimeto a favor de la Independencia. Es sede del Centro
de Historia Larense desde 1968 y desde entonces constituye un punto de
referencia para historiadores y público en general.
Allí se alberga parte de
la historia documentada de nuestra ciudad y es un punto de referencia obligada
para los investigadores y cultores.
Parque San Juan Bautista de la Salle (Concha
Acustica) y Puente Bolívar
El Parque recibe este
nombre en conmemoración del cincuenta aniversario de la llegada de la
Congregación Hermanos Lasallistas, quienes en 1913 fundaron el Colegio La
Salle. Fue construido en 1963 por el arquitecto Carlos Jara Calderón, tiene una
entrada principal con rejas de hierro forjado al estilo ingles con una plazoleta
con caminerias, a los lados hay algunas cabañas y una construcción a manera de
Concha Acústica para dedicarla a la actuación de los interpretes de música
popular. Atravesando los espacios del parque se encuentra el Puente Bolívar,
esta obra de ingeniería tuvo sus orígenes a principios del siglo XIX, en el año
de 1806 se concluyó la construcción del Puente denominado en ese entonces
Santísima Trinidad, con sucesivas transformaciones en diferentes periodos; se dice
que por estos espacios transitó el Libertador.
El espacio en conjunto
esta arborizado, regularmente pintado, el parque es una obra arquitectónica
interesante.