sábado, 13 de octubre de 2012

Casco Histórico Barquisimeto


Bueno, Barquisimeto es una ciudad que esta ubicada en el estado Lara, de hecho es la capital del mismo, este como muchas ciudades de Venezuela tiene un casco histórico el cual presentare a continuación:
 Casa Municipal Don Eustoquio Gómez
Edificación Civil Construida en 1920 por el General Pedro Lizarraga pero nunca la habitó. Los últimos detalles se los dio Eustoquio Gómez quien la utilizó como residencia oficial, durante su periodo de presidencia de Lara desde 1929 hasta 1935. Es una muestra representativa de la arquitectura del periodo Gomecista, de una planta con un balcón anexo en la parte superior; tiene techo de madera y tejas, paredes de adobe y pisos de cemento pulido, su estructura sirvió de albergue al Hotel Alemán, al Hotel Europa y a la Escuela Eliodoro Pineda.
En 1999 fue adquirido por la alcaldía del Municipio Iribarren y actualmente allí funcionan dependencia municipales, además de ser un sitio de gran relevancia arquitectónica es un lugar al que la comunidad le ha dado diversos usos desde su construcción.
En el inmueble, en algunas de sus salas, se llevan a cabo exhibiciones de objetos antiguos, además de galerías de fotos relacionadas con el antepasado de nuestra comunidad, Lucrecia García y Lara, respectivamente. Hace poco fue reinaugurada con trabajos de remodelación para el disfrute de los visitantes. Horario de visita de Lunes a Viernes de 8am a 5pm.
Plaza Bolívar de Barquisimeto
Fue inaugurada a mediados del siglo XIX con el nombre La Concepción, con el paso del tiempo ha cambiado de nombre en varias ocasiones, asumiendo el de Plaza Monagas, durante los gobiernos de Guzmán Blanco se levantó en ella una estatua de este presidente y se le dio su nombre hasta 1888, y por último es denominada Plaza Bolívar otorgada por el presidente Pedro Lizarraga en el año 1930 en conmemoración del centenario de la muerte del Libertador. Ocupa una manzana, tiene una redoma con caminerias de granito, áreas verdes y jardines con chaguaramos y maparos, bancos y faroles en el centro tiene una escultura ecuestre del Libertador. En 1960 fue despojada de sus rejas originales provenientes de New York y en el 2003 volvieron a ser instaladas.
Para la comunidad es un espacio con importancia y significación histórica, además de un lugar de esparcimiento y recreación en ella se realizan con regularidad actos públicos y conciertos musicales, Sus espacios están bien cuidados y cuenta además con un sistema de hilo musical colocado en sus postes donde suenan canciones típicas de la región.
Iglesia Inmaculada Concepción
La patrona secular de Barquisimeto ha sido siempre la Inmaculada Concepción. Sutemplo, como la ciudad ocupó diversos lugares en los muchos asientos que ha tenido
Barquisimeto hasta situarse hacia 1700 en donde ahora se encuentra. Destruido por el terremoto de 1812, fue reconstruido por el Pbro. y Maestro Macario Yépez y reinaugurado en 1853, su edificación es de estilo colonial, habiéndosele hecho diversas restauraciones y arreglos materiales en varias épocas.
Por decreto del Concejo Municipal del Distrito Iribarren, son trasladados solemnemente del Templo de Nuestra Señora de San Juan e inhumados en la Iglesia de la Inmaculada
Concepción, los restos mortales del meritorio Pbro. José Macario Yépez, en 1943, asimismo se encontraban en este templo los restos del General Jacinto Lara, quien fue General de División del ejército venezolano durante la Guerra de la Independencia. Sin embargo, los restos de fueron trasladados al Panteón Nacional. Por la cual se declara Monumento Histórico Nacional, según resolución de fecha 28-07-1960, según gaceta ordinaria Nº 26.320 de agosto de 1960. La Iglesia ocupa media manzana y posee 3 naves, 2 capillas y 1 campanario de 25 metros; 1 sola cúpula, 4 altares.
Antiguo Cuartel General Jacinto Lara
Edificación Militar fue reinaugurada con el nombre del prócer larense, el 19 de Diciembre
1933 y ocupado por un cuerpo del Ejercito denominado “Batallón Piar”, luego de que el arquitecto Roland Coultrox durante el Gobierno del General Eustoquio Gómez, le agrega un ala a las ruinas del Cuartel Nacional construido durante el gobierno del General Jacinto Fabricio Lara, entre 1877 y 1880. Su construcción fue elaborada en concreto armado, con paredes de ladrillo en el cual destacan el patio de armas, el zaguán, el corredor perimetral, el camino de ronda, así como los elementos decorativos en su fachada. Actualmente ya no es un espacio en el cual se desarrollan actividades de formación militar. estuvo por un tiempo en desuso y fue sometido a remodelaciones con el fin de servir como sede de la casa de estudios de artes. El espacio actualmente usado en calidad de comodato por la Sede del Decanato Experimental de Humanidades y Artes de la UCLA y Organismos municipales como El IMCA y El IME.
Museo de Barquisimeto
Ubicado en el casco histórico de la ciudad; en las inmediaciones del Valle del Turbio, el museo de Barquisimeto, tiene su sede en una antigua edificación de valor histórico y arquitectónico levantada mediante técnicas tradicionales sobre tres lotes de terreno que correspondían al antiguo hospital San Lázaro, a la Cárcel Pública que fue destruida por el terremoto de 1812 y a una casa de habitación.
Sobre este terreno se construye el edificio del hospital de la Caridad por iniciativa del Doctor Antonio María Pineda, con recursos de la comunidad y del estado, basado en el proyecto del ingeniero Alemán Justo Rosemberg, fue inaugurado el 8 de Mayo de 1918; en 1922 se comienza a levantar la capilla San Miguel y es terminada dos años después, en mayo de 1939, el consejo municipal le cambia el nombre del hospital de la caridad por el de hospital Antonio María Pineda.
En 1954, el Hospital Antonio María Pineda se traslada a un moderno edificio construido en la Avenida Vargas y la vieja edificación es destinada a servir de cuartel para el Batallón Piar, quien lo desocupa en muy mal estado de conservación por lo cual e pensó en su demolición, pero un grupo de personas entusiasmadas por el presidente del concejo municipal doctor Gustavo Adolfo Anzola, hicieron gestiones para su restauración y posterior uso museístico que comienza el 18 de julio de 1982.
Casa de Los Silveiras
Ubicada en la acera de la calle 23 entre carreras 16 y 17, cuyo mérito es el haber alojado al Libertador Simón Bolívar, quien recibió un baile especial en tiempos de batalla por la Independencia del país y de América. Ahora convertida en Museo Bolivariano. Frente a ella, está el templo de San Francisco o antigua catedral de Barquisimeto 
Iglesia de San Francisco de Asís
En el lugar donde hoy se encuentra esta iglesia existía una capilla del convento Franciscano que fue destruida por el terremoto de 1812, su reedificación fue lenta, comenzó en 1850, por diversas circunstancias se culminó en 1863. En 1947 se realizan intervenciones con concreto armado en toda la iglesia, del antiguo templo solo permanecen la Capilla del Cristo y la Torre del Campanario. La iglesia posee una planta rectangular y 3 naves separadas entre sí por filas de columnas cilíndricas vinculadas por arcadas de medio punto; la fachada principal se caracteriza por presentar 3 accesos que conducen directamente a las naves internas. La Iglesia actual está construida en concreto armado a nivel estructural y la cubierta de los techos es de madera y tejas a dos aguas y sus cerramientos de puertas y ventanas son de madera maciza de doble hoja, los pisos de losetas de cemento coloreado. El 3 de Agosto de 1950 sufre graves daños producidos por el terremoto de El Tocuyo, de allí inicia su reconstrucción y culmina en 1963
Esta iglesia constituye un verdadero hito en el centro histórico estético, por algún tiempo se consideró la primera Catedral de la Diócesis de Barquisimeto, en sus espacios, ornamentados, se encuentra la plaza Lara, que es muy frecuentada por escolares y liceístas del sector. Fue declarada Monumento Histórico Nacional el 2 de Agosto de 1960.
Plaza Jacinto Lara
Este espacio público está conformado por un conjunto de caminerías rectilíneas entrelazadas con jardineras y áreas verdes con abundantes árboles que le dan al lugar un espacio sombreado y de gran verdor, en ella destaca la estatua pedestre del prócer Jacinto Lara, sobre un elevado pedestal.
En esta Plaza se interpreta por primera vez el Himno del Estado Lara, ejecutado por la orquesta Mavare en la tarde del 5 de Julio de 1911 con motivo del centenario de la Declaración de la Independencia.
Centro de Historia Larense
Casa de dos plantas construida a partir de materiales tradicionales, su estructura se origina en el periodo colonial y aún conserva algunos detalles originales. Su espacio se distribuye en un zaguán, un salón principal, un salón de sesiones, un patio central, una galería con cuatro habitaciones y corredores, en la planta alta presenta balcones con rejas de metal. Sobresale una arcada de columnas cilíndricas, el piso de piedras, el aljibe y una escalera de madera. Esta casa fue sede del antiguo convento de San Francisco desde 1634; en este espacio se celebró en 1812 la Firma del Pronunciamiento de Barquisimeto a favor de la Independencia. Es sede del Centro de Historia Larense desde 1968 y desde entonces constituye un punto de referencia para historiadores y público en general.
Allí se alberga parte de la historia documentada de nuestra ciudad y es un punto de referencia obligada para los investigadores y cultores.
Parque San Juan Bautista de la Salle (Concha Acustica) y Puente Bolívar
El Parque recibe este nombre en conmemoración del cincuenta aniversario de la llegada de la Congregación Hermanos Lasallistas, quienes en 1913 fundaron el Colegio La Salle. Fue construido en 1963 por el arquitecto Carlos Jara Calderón, tiene una entrada principal con rejas de hierro forjado al estilo ingles con una plazoleta con caminerias, a los lados hay algunas cabañas y una construcción a manera de Concha Acústica para dedicarla a la actuación de los interpretes de música popular. Atravesando los espacios del parque se encuentra el Puente Bolívar, esta obra de ingeniería tuvo sus orígenes a principios del siglo XIX, en el año de 1806 se concluyó la construcción del Puente denominado en ese entonces Santísima Trinidad, con sucesivas transformaciones en diferentes periodos; se dice que por estos espacios transitó el Libertador.
El espacio en conjunto esta arborizado, regularmente pintado, el parque es una obra arquitectónica interesante.

viernes, 12 de octubre de 2012

27 de Septiembre "Día Mundial del Turismo"

El 27 de septiembre se da paso a  la celebración del Día Mundial del Turismo,  esa fecha se toma debido a que  fue el 27 de septiembre de 1970 cuando se logro el establecimiento de los estatutos que regirían los destinos de la Organización Mundial de Turismo (OMT). Sin embargo no fue sino hasta 1979, durante la tercera reunión de la OMT,realizada en España, cuando finalmente es tomada la decisión de institucionalizar esta fecha como Día Mundial del Turismo, pero a partir de 1980.

Este año 2012 el lema del día mundial del turismo fue "Turismo y sostenibilidad energética: propulsores del desarrollo sostenible" con la finalidad de crear de destacar el papel del turismo en un futuro energético más brillante, un futuro en el que toda la población mundial tiene acceso a los servicios energéticos modernos, eficaces y asequibles.

Es importante que nosotros los estudiantes de turismo tengamos muy presente este tema, debido a que seremos las personas que un día tendrán en sus manos gran parte del sistema turístico. Debemos apoyar a la creación de un turismo sostenible en el cual todos resultemos beneficiarios, no dejes que la avaricia te nuble, recuerden debemos dejar un legado a las futuras generaciones.
"El auténtico conservacionista es alguien que sabe que el mundo no es una herencia de sus padres, sino un préstamo de sus hijos".
 J.J. Audubon

jueves, 24 de mayo de 2012


Noticias Turísticas

Venetur participará en XIV Salón Internacional del Turismo en Perú

23/05/2012
Siguiendo su afianzamiento como la primera red hotelera y turística del Estado, Venetur participará en el XIV Salón Internacional del Turismo, a efectuarse del 24 al 26 de mayo en la ciudad de Lima (Perú). 
Este evento internacional reúne a los principales prestadores de servicios turísticos de diversos países del mundo y particularmente de Latinoamérica. Esta actividad es un espacio abierto al mercado turístico para dar a conocer la oferta en boletería aérea nacional e internacional, paquetes turísticos y promoción  hotelera. 

Al respecto, el gerente general de Venetur, Antonio Morillo, indicó que por primera vez participarán en este Salón Internacional de Turismo. "Para esta oportunidad Venetur tiene plateado dos objetivos fundamentales, el primero es  establecer negociaciones con las principales operadoras turísticas, con el  objeto de presentar a Venezuela como destino turístico internacional; y por otro lado lograr el posicionamiento de Venetur como una de las grandes operadoras turísticas del continente.

En esta nueva edición del Salón Internacional del Turismo se espera la presencia de 300 expositores entre hoteles, aerolíneas y operadoras turísticas. Dentro de la programación también se tiene previsto la disertación para el turismo de incentivo, negociación entre operadoras turísticas y agencias de viajes.
Fuente: Mintur
http://www.tierradegracia.net/noticias/noticia-23-05-2012-1.html

lunes, 2 de abril de 2012

Gastronomía Lo que debe beber y comer si visita el estado Lara

Gastronomía
Lo que debe beber y comer si visita el estado Lara
(Prensa Cortulara/
Prensa Cortulara/
18-02-2012)

Estas son las 10 comidas que debe comer durante su estadía en Lara:
  1. Pepito:El pepito es la comida chatarra más consumida por los barquisimetanos. Consta básicamente de 4 ingredientes: carne, pan, tocineta y queso pecorino. Se acompaña con papas fritas y/o ensalada César y una desarrollada variedad de salsas. Un lugar popular donde comerlo es el Paseo Gastronómico El Hambre en el Arena Ferial.
  2. Tostada caroreña: es uno de los platos más típicos de la capital del municipio Torres, Carora. Se compone de una arepa refrita rellena con pat'e grillo. A su alrededor, ocupan lugar protagónico los chicharrones de marrano, ensalada de tomate, lechuga, aros de cebolla y aguacate, caraotas, tajadas y papas fritas. No puede faltar un toque de suero y el queso rallado sobre las caraotas.
  3. Quesos: en Lara hay una gran tradición de producir quesos. Encontrará variedad de ellos hasta para los más exquisitos paladares.
  4. Sueros aliñados: se obtienen en la elaboración de quesos, en la que se separa el suero y también la cuajada, los aliños dependen de las distintas recetas de la mesa larense.
  5. Mamonada: es una bebida a base de la pulpa de la fruta de mamón, que ha ganado mucha popularidad en el estado, se puede consumir en Carora, donde al preguntarle a cualquier local donde son las mamonadas le sabrán indicar cómo llegar.
  6. Lomo prensao: es uno de los platos que distingue a Carora como lugar donde se complace al paladar. Su preparación requiere de ocho a doce horas, dependiendo del gusto del cliente. El lomo es sazonado con sal de nitro, ajo, nuez moscada, adobo, malagueta y otros ingredientes. 
  7. Acemita tocuyana: "La acemita es el mejor arma de un tocuyano", dijo un historiador de la gastronomía larense. Existe una variedad de Pan de AcemitaTocuyana, única en su sabor y consistencia, excelente acompañada con una buena taza de café y un toque de crema de leche o suero caroreño
  8. Pan de agaudagrande: El “Pan de Doña Maria ”, como también se conoció en un principio, fue creciendo en fama, y posteriormente se popularizo como el “ Pan de Aguada Grande”, La fabrica aun sigue estando en la casa de la familia Arraez Alcalá, una bellísima y bien cuidada casa colonial, que es fácil ubicar, ya que se encuentra en una loma muy cerca del terminal de Aguada Grande y que por supuesto al llegar al pueblo "todo el mundo" le indicaran donde se encuentra. También se comercializa en Barquisimeto y otras ciudades.
  9. Cocuy de penca: es una bebida alcohólica hecha con aguardiente y cocuy fermentado, principalmente en Siquisique, por lo que es una bebida elaborada exclusivamente en Lara, es conocida también como el tequila venezolano.
  10. Chivo: La carne de chivo tiene mucha importancia en la región occidental del país, se prepara de muchas formas en las regiones del estado Lara y Falcón, es muy famoso y frecuente su consumo, con las mas exquisitas recetas.
¡Buen Provecho!

Lara gastronómica:
"Lara lo tiene todo, producimos ron de primera, vinos de primera, cocuy, quesos, carnes, semeruco y ahora el resto del país se está enterando de ello. "


http://www.cortulara.gob.ve/noticia.php?id=223

Atractivos Turísticos en Cubiro Municipio Jimenez Edo. Lara


Clasificación de los atractivos Turísticos en Cubiro Municipio Jimenez Edo. Lara
1.      Sitios naturales:

*   Montañas:
ü  Las Lomas de Cubiro: Cuando se dice Cubiro, inmediatamente se piensa en sus famosas lomas, donde toda la familia puede disfrutar de paseos a caballo mientras goza de una hermosa y privilegiada vista del pueblo y parte del Parque Nacional Yacambú. Ubicado a 2 ó 3 kilómetros al sureste del pueblo, es el principal atractivo natural de la zona, es usada como un área de esparcimiento y recreación para los visitantes, además de que cuenta con un espacio para paseos a caballos, en sus alrededores existen kioscos de artesanías y gastronomía criolla. Se accede en cualquier tipo de vehículo.
            

ü 
Cerro el salvaje: Es una reserva natural de grandes dimensione, con vegetación arbórea alta, clima inferior a los 22 C°, con características propias de un bosque húmedo, con grandes formaciones rocosas, es bordeado por el Río Turbio que en este sector pasa con gran fuerza por estar cercano a la cuenca Alta de este además es refugio de muchas especies animales silvestres como Loros, Guacamayas y el Oso Frontino que en la actualidad se encuentra en peligro de extinción.
El sitio es ideal para la práctica de montañismo y observación de flora y fauna se recomienda el uso de guía especializado y equipo de excursión para el sano disfrute del atractivo.
Sabana La Florida o Rosa de Cayo
ü  Sabana la Florida y Rosa de Cayo: Este atractivo comprende un conjunto de lomas Cubiertas de vegetación gramínea y rodeada de vegetación arbórea media alta a la cual se accede por un sendero del cerro, que es ideal para la práctica de montañismo y para acampar, el acceso a este se hace solo caminado por 2 horas aproximadamente. Es necesario el uso de una guía experimentado en la zona y de equipo de excursión sencillo. Se accede en cualquier tipo de vehículo hasta el punto donde inicia la caminata.

ü  Fumarola  de Volcancito: Es una alta formación que alcanza los 1678 msnm, posiblemente una ramificación de la Fumarola de Sanare, ya en su parte superior existen unos cráteres de los cuales emanan olores sulfurosos y la temperatura oscila entre los 55º y 85º C, por lo cual se le cataloga como una fumarola. Se accede en vehículo de doble tracción hasta cierto punto y luego se debe caminar.
 
*    Ríos y Arroyos:
ü  Cuenca Alta del Río Turbio: Nace el pico Cupial al sureste de Cubiro, a 1.400 Mts de altitud en las estribaciones andinas que cruzan los municipios Andrés Eloy Blanco y Jiménez, entre las filas y los cerros del Zancudo, Palenque, Bucaral, los Vegones, Cerro Grande, Volcancito, la Florida y la Tiguera.

*   Caídas de Agua:
cascada cabello de angel
ü  Cueva Los Carraos: Al final de la cueva podrá disfrutar de una maravilla de paisaje, una caída de agua de unos 15 metros de alto, si desea llegar hasta esta área debe estar dispuesto a mojarse hasta el cuello pues en la parte final no hay caminerías, más bien nos encontramos con un pozo de agua de 1,50 metros y una cuerda estratégicamente colocada para subir hasta el área de la cascada sin dejar de mencionar que para subir por esta cuerda tienes que luchar contra la corriente de agua que llena dicho pozo.
ü  Cascada cabello de Ángel: Llamada así por algunos pobladores de Cubiro es una caída de agua que se encuentra en el parque nacional Yacambú vía  a la Fumarola.


*   Grutas y Cavernas:
ü  Cueva Los Carraos: Aunque no es una cueva como tal, se le ha dado este nombre debido a que su formación rocosa en forma arqueada hace que en su parte más alta se acerquen y simulen estar cerradas. Durante el recorrido existe una línea de luz que permite explorarla sin necesidad de equipos especiales, lo cual es buena noticia para aquellos que deseen disfrutar de esta "cueva". 
La Cueva de los Carraos es una formación rocosa cuyo nombre se origina de las aves (Los Carraos) los cuales forman parte del paisaje de montañas escalonadas circundante al recorrido del río Turbio. Dentro de la cueva se haya una naciente de agua que desemboca en el Río El Salvaje (Río Turbio).
 Esta formación rocosa está localizada a 1500 m.s.n.m y sus condiciones climáticas están caracterizadas por el clima pre- montañoso con una temperatura promedio anual de 19°C a 22°C. La vegetación está constituida por arbustales y bosques siempre verdes. No posee áreas recreativas ni servicios. Se recomienda precaución para ingresar a esta ya que el camino suele ser muy resbaladizo. Se accede en cualquier tipo de vehículo hasta el Río, de allí inicia la caminata por espacio aproximado de 10 minutos. 
 






*    Lugares de observación de flora y fauna:

ü  Parque Nacional Yacambú: compartido por los municipios Andrés Eloy Blanco y el municipio Jiménez, debido a que es una reserva de flora y fauna posee las siguientes especies para poder observar:
·         Fauna: Jaguar (Panthera onca), Oso frontino (tremarctos ornatus) venado matacán (Mazama americana), lapa (Agouti paca), danta (Tapirus terresfris). Es el único parque nacional que protege poblaciones de la cotarita de costados castaños (Laterallus levraud), ave endémica de Venezuela y amenazada.
·         Flora: Alto nivel de endemismo en sus bosques nublados, catorce por ciento de sus orquídeas son endémicas. Exuberante diversidad de palmas, helechos y epífitas (bromelias, orquídeas, musgos y hepáticas). Ejemplo de endemismo es Fuchsia tillettü.
ü  Cerro El Salvaje: El sitio es ideal para la práctica de montañismo y observación de flora y fauna debido a que es refugio de muchas especies animales silvestres como Loros, Guacamayas y el Oso Frontino que en la actualidad se encuentra en peligro de extinción;  se recomienda el uso de guía especializado y equipo de excursión para el sano disfrute del atractivo.
*   Caminos Pintorescos:

ü  La Florida y La Rosecayo: Como ya la mencionamos anteriormente poseen un sendero ideal para realizar excursionismo, estas formaciones montañosas pertenecen al parque nacional Yacambú.

*   Parques Nacionales y reservas de flora y fauna:

ü  Parque Nacional Yacambú: El Parque Nacional Yacambú se encuentra en el Estado Lara, ubicado en la vertiente sur de la Sierra de Portuguesa, que forma parte de las estribaciones montañosas de la Cordillera de los Andes. Fue creado en 1962 con el propósito de proteger parte de la cuenca del río Yacambú, cuyas aguas alimentarán el embalse José María Ochoa Pilé, un ambicioso proyecto aún en construcción. El embalse es de importancia vital para el abastecimiento de agua en la ciudad de Barquisimeto y para el desarrollo económico en los valles secos de Quíbor, en donde se encuentra un área protegida de uso sostenible con fines agrícolas (categoría VI, UICN). Por su ubicación geográfica es un punto clave para la preservación de especies de distribución andina, costera y de los llanos del país. A fin de incrementar la protección de la cuenca del río Yacambú, en 1999 se decretó un aumento del 85% del área original del parque de 14.580 ha. El Parque Nacional Yacambú protege hoy en día 26.916 ha, que incluyen 4.000 ha adicionales de la cuenca hidrográfica del río Yacambú. A pesar de lo favorable del incremento de área, el parque requiere ahora de un incremento similar en vigilancia e infraestructura adecuadas.
Yacambú se destaca por sus altos niveles de diversidad en plantas y aves. Unas 600 especies de plantas han sido reportadas para el parque, el cual cuenta además con 254 especies de aves. Comprende una gran variedad de orquídeas que lo han hecho famoso entre los especialistas e igualmente alberga poblaciones de especies amenazadas como el oso frontino o el paují copete de piedra.

ü  Parque Higueron: Ubicado a 1,5 Kilómetros aproximadamente a suroeste de la Población de Cubiro.
  El cual es considerado como recurso de libre aprovechamiento como medio esparcimiento por el hombre en momento de descanso, el cual ofrece una densa vegetación formada por árboles, helechos y orquídeas en donde la vegetación boscosa ofrece un paisaje de atractiva natural, que vale la pena ser visitado por todos .
Fue iniciado durante la administración del Doctor Pereira Riera, y para ese entonces se perfilaba como sitio de interés turístico del estado Lara. Por sus condiciones ambientales parecidas a los del Chorro de Milla ( Mérida) pero lamentablemente no le asfaltaron la carretera y la vía se fue deteriorando hasta tal punto que solo se llega a él caminando o en autos de doble tracción, lo que conllevo a que las instalaciones que se hicieron las fueron desvalijando y robándose el parque infantil, los barrilleros y los techos de los quioscos sin que el pueblo ni las autoridades municipales ni el ejecutivo regional se ocupen de esto, porque pareciese que no les interesara el turismo como fuente de ingreso para la población de Cubiro. De tal manera es necesario que: el Alcalde, los Concejales, la Junta de vecinos de Cubiro y todo el pueblo le planteé al gobernador la necesidad que tiene el parque del higuerón.


2.      Museos y Manifestaciones culturales históricas:

*   Lugares Históricos:
ü  Iglesia San Miguel Arcángel: Construida en el año 1857 por el padre Hilarión Arraiz y los feligreses de Cubiro, la iglesia esta dividida en dos naves de dos aguas, capilla lateral  a la Virgen de  Coromoto, en lado Sur-Este de la izquierda, bautisterio en el lado Sur –Oeste a la entrada de la iglesia,  altar de mármol sobre base de “columna” de cemento con capiteles.
Iglesia San Miguel Arcangel
       Así mismo está ubicada en la calle comercio frente a la plaza Bolívar “El centro del pueblo”, está ubicada en sentido Este-Oeste.
           Las dos naves de la iglesia miden de ancho 6,67 mts, largo 39 mts, alto =”paredes” 4,23 mts, presbiterio ancho 6,67 mts,  largo 8 mts.
     Su estilo es colonial con serias modificaciones en la fachada, pared del Sur y el campanario.

 La iglesia relativamente pequeña es de estilo colonial, con su techo de madera a dos aguas.
                                                                                                                                                                            
3.      Folklore:

*    Manifestaciones religiosas y Creencias populares:

ü  Capilla Santa Rosalia: Aunque el Santo Patrón de Cubiro es San Miguel Arcángel desde el tiempo inmemorial se le rinde tributo a la Santa que ha despertado en los habitantes de este pueblo una gran devoción.
Al igual que en Cubiro existe una inmensa devoción a Santa Rosalía de Palermo, pero la mayor parte de votos se acerca a ella para pedir alguna gracia y no para conocer su vida e imitarla.
La veneración de esta Santa en nuestro pueblo data de tiempo inmemorial, celebrándose la procesión de su sagrada imagen el día 4 de septiembre; con sede en nuestro pueblo; y a la cual, como todos los años, acudirán sus devotos para pedir y dar gracias a favores concedido, finalizando dicha procesión. También tenemos la quema del árbol pirotécnico que a esta Santa le dedica el señor Andrés Cabrera, siguiendo una promesa que su padre, Gregorio Cabrera desde 1957 por un favor concedido y para el ruego de bendiciones para los pobladores de Cubiro y especialmente para la protección de sus sembrados.

ü   El santo de Las Cuatro Esquina: Un poco más abajo, en el sitio llamado El Zanjón, hay un pequeño santuario donde está la piedra del Santo de Las Cuatro Esquinas o San Francisco de Asís. La historia, es la siguiente:
Santo de las cuatro esquinas
Hace años, la señora Toribia Flores encontró en El Zanjón, una piedra que tenía como grabada en alto relieve la figura de un santo, llamó al párroco para que la viera, y éste con un martillo comenzó a golpear la imagen de la piedra diciendo que eso no era ningún santo y que él no creía en ese tipo de apariciones. Dicho esto, repentinamente comenzó a caer una fuerte lluvia y el padre dejó el lugar montado en su caballo, pero a unos 100 metros, el animal lo tumbó. El cura asustado, regresó al sitio de la aparición a pedirle perdón al Santo. Un mes después del suceso, el padre murió. Un tiempo después vinieron muchas personas a tratar de sacar la piedra, pero no pudieron. Los señores Felipe Herrera, Ignacio Colmenares y Luis Machado hicieron una cueva grande y palas la movieron. Vino un padre desde Carora con un ingeniero, pero no pudieron moverla, sólo estas tres personas. La esposa del Sr. Machado, María Eleodina, encontró otro santo y está cerca de San Francisco. Finalmente se le hizo la capillita donde hoy se encuentra la piedra. El otro santo es José Gregorio Hernández, en la foto se ve la figura del Venerable.
Ermita del Santo de las cuatro esquinas(interior)
Ermita del Santo de las cuatro esquinas

*    Comidas y Bebidas Típicas:
ü  Pabellón: El pabellón criollo tradicional está compuesto por arroz blanco cocido, carne mechadacaraotas negras "refritas" (guisadas y luego sofritas en mantequilla o aceite), tajadas de plátano maduro frito y queso blanco entero.

4.      Realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas: NO POSEE

5.      Acontecimientos Programados:

*   Fiestas Religiosas y Profanas:
ü  Fiestas de San Isidro: Se realizan todos los 15 de Mayo en la localidad de paramo arriba en Cubiro realizando un procesión en honor a este para luego empezar la celebración.

ü  Fiestas San Miguel Arcángel: Se realizan el 29 de Septiembre debido a que este es el patrón de Cubiro.

ü  Fiestas recreativas Navideñas: se realizan todos los 28 de diciembre  en paramo arriba para rescatar las tradiciones de la localidad llevan 5 año ejecutándose para llevar un poco de alegría  a las personas menos beneficiadas de la zona.