Clasificación de
los atractivos Turísticos en Cubiro Municipio Jimenez Edo. Lara
1.
Sitios
naturales:
Montañas:
ü Las Lomas de Cubiro: Cuando se dice Cubiro,
inmediatamente se piensa en sus famosas lomas, donde toda la familia puede
disfrutar de paseos a caballo mientras goza de una hermosa y privilegiada vista
del pueblo y parte del Parque Nacional Yacambú. Ubicado a 2 ó 3 kilómetros al
sureste del pueblo, es el principal atractivo natural de la zona, es usada como
un área de esparcimiento y recreación para los visitantes, además de que cuenta
con un espacio para paseos a caballos, en sus alrededores existen kioscos de
artesanías y gastronomía criolla. Se accede en cualquier tipo de vehículo.
ü
Cerro el salvaje: Es una reserva natural de grandes dimensione, con vegetación arbórea alta, clima inferior a los 22 C°, con características propias de un bosque húmedo, con grandes formaciones rocosas, es bordeado por el Río Turbio que en este sector pasa con gran fuerza por estar cercano a la cuenca Alta de este además es refugio de muchas especies animales silvestres como Loros, Guacamayas y el Oso Frontino que en la actualidad se encuentra en peligro de extinción.
Cerro el salvaje: Es una reserva natural de grandes dimensione, con vegetación arbórea alta, clima inferior a los 22 C°, con características propias de un bosque húmedo, con grandes formaciones rocosas, es bordeado por el Río Turbio que en este sector pasa con gran fuerza por estar cercano a la cuenca Alta de este además es refugio de muchas especies animales silvestres como Loros, Guacamayas y el Oso Frontino que en la actualidad se encuentra en peligro de extinción.
El sitio es ideal para la práctica de montañismo y observación
de flora y fauna se recomienda el uso de guía especializado y equipo de excursión
para el sano disfrute del atractivo.
Sabana La Florida o Rosa de Cayo |
ü Sabana la Florida y Rosa de Cayo: Este atractivo comprende un conjunto de lomas
Cubiertas de vegetación gramínea y rodeada de vegetación arbórea media alta a
la cual se accede por un sendero del cerro, que es ideal para la práctica de
montañismo y para acampar, el acceso a este se hace solo caminado por 2 horas
aproximadamente. Es necesario el uso de una guía experimentado en la zona y de
equipo de excursión sencillo. Se accede en cualquier tipo de vehículo hasta el
punto donde inicia la caminata.
ü Fumarola de
Volcancito: Es una alta formación que alcanza los 1678 msnm, posiblemente una ramificación
de la Fumarola de Sanare, ya en su parte superior existen unos cráteres de los
cuales emanan olores sulfurosos y la temperatura oscila entre los 55º y 85º C,
por lo cual se le cataloga como una fumarola. Se accede en vehículo de doble
tracción hasta cierto punto y luego se debe caminar.
Ríos y Arroyos:
ü Cuenca Alta del Río Turbio: Nace el pico Cupial al
sureste de Cubiro, a 1.400 Mts de altitud en las estribaciones andinas que
cruzan los municipios Andrés Eloy Blanco y Jiménez, entre las filas y los
cerros del Zancudo, Palenque, Bucaral, los Vegones, Cerro Grande, Volcancito, la
Florida y la Tiguera.
Caídas de Agua:
cascada cabello de angel |
ü
Cueva Los Carraos: Al final de la cueva
podrá disfrutar de una maravilla de paisaje, una caída de agua de unos 15
metros de alto, si desea llegar hasta esta área debe estar dispuesto a mojarse
hasta el cuello pues en la parte final no hay caminerías, más bien nos
encontramos con un pozo de agua de 1,50 metros y una cuerda estratégicamente
colocada para subir hasta el área de la cascada sin dejar de mencionar que para
subir por esta cuerda tienes que luchar contra la corriente de agua que llena
dicho pozo.
ü Cascada cabello de Ángel: Llamada así por algunos
pobladores de Cubiro es una caída de agua que se encuentra en el parque
nacional Yacambú vía a la Fumarola.
Grutas y Cavernas:
ü Cueva Los Carraos: Aunque no es una cueva como tal,
se le ha dado este nombre debido a que su formación rocosa en forma arqueada
hace que en su parte más alta se acerquen y simulen estar cerradas. Durante el
recorrido existe una línea de luz que permite explorarla sin necesidad de
equipos especiales, lo cual es buena noticia para aquellos que deseen disfrutar
de esta "cueva".
La Cueva de los Carraos
es una formación rocosa cuyo nombre se origina de las aves (Los Carraos) los
cuales forman parte del paisaje de montañas escalonadas circundante al
recorrido del río Turbio. Dentro de la cueva se haya una naciente de agua que
desemboca en el Río El Salvaje (Río Turbio).
Esta formación
rocosa está localizada a 1500 m.s.n.m y sus condiciones climáticas están
caracterizadas por el clima pre- montañoso con una temperatura promedio anual
de 19°C a 22°C. La vegetación está constituida por arbustales y bosques siempre
verdes. No posee áreas recreativas ni servicios. Se recomienda precaución para
ingresar a esta ya que el camino suele ser muy resbaladizo. Se accede en
cualquier tipo de vehículo hasta el Río, de allí inicia la caminata por espacio
aproximado de 10 minutos.
Lugares de observación de flora y fauna:
ü
Parque Nacional Yacambú:
compartido por los municipios Andrés Eloy Blanco y el municipio Jiménez, debido
a que es una reserva de flora y fauna posee las siguientes especies para poder
observar:
·
Fauna: Jaguar
(Panthera onca), Oso frontino (tremarctos ornatus) venado matacán (Mazama
americana), lapa (Agouti paca), danta (Tapirus terresfris). Es el único parque
nacional que protege poblaciones de la cotarita de costados castaños
(Laterallus levraud), ave endémica de Venezuela y amenazada.
·
Flora: Alto nivel de endemismo en
sus bosques nublados, catorce por ciento de sus orquídeas son endémicas.
Exuberante diversidad de palmas, helechos y epífitas (bromelias, orquídeas,
musgos y hepáticas). Ejemplo de endemismo es Fuchsia tillettü.
ü Cerro El Salvaje: El sitio es ideal para la práctica
de montañismo y observación de flora y fauna debido a que es refugio de muchas
especies animales silvestres como Loros, Guacamayas y el Oso Frontino que en la
actualidad se encuentra en peligro de extinción; se recomienda el uso de guía especializado y
equipo de excursión para el sano disfrute del atractivo.
Caminos Pintorescos:
ü La Florida y La Rosecayo: Como ya la mencionamos
anteriormente poseen un sendero ideal para realizar excursionismo, estas
formaciones montañosas pertenecen al parque nacional Yacambú.
Parques Nacionales y reservas de flora y fauna:
ü
Parque Nacional Yacambú: El Parque
Nacional Yacambú se encuentra en el Estado Lara, ubicado en la vertiente sur de
la Sierra de Portuguesa, que forma parte de las estribaciones montañosas de la
Cordillera de los Andes. Fue creado en 1962 con el propósito de proteger parte
de la cuenca del río Yacambú, cuyas aguas alimentarán el embalse José María
Ochoa Pilé, un ambicioso proyecto aún en construcción. El embalse es de
importancia vital para el abastecimiento de agua en la ciudad de Barquisimeto y
para el desarrollo económico en los valles secos de Quíbor, en donde se
encuentra un área protegida de uso sostenible con fines agrícolas (categoría
VI, UICN). Por su ubicación geográfica es un punto clave para la preservación
de especies de distribución andina, costera y de los llanos del país. A fin de
incrementar la protección
de la cuenca del río Yacambú, en
1999 se decretó un aumento del 85% del área original del parque de 14.580 ha.
El Parque Nacional Yacambú protege hoy en día 26.916 ha, que incluyen 4.000 ha
adicionales de la cuenca hidrográfica del río Yacambú. A pesar de lo favorable
del incremento de área, el parque requiere ahora de un incremento similar en
vigilancia e infraestructura adecuadas.
Yacambú se destaca por
sus altos niveles de diversidad en plantas y aves. Unas 600 especies de plantas
han sido reportadas para el parque, el cual cuenta además con 254 especies de
aves. Comprende una gran variedad de orquídeas que lo han hecho famoso entre
los especialistas e igualmente alberga poblaciones de especies amenazadas como
el oso frontino o el paují copete de piedra.
ü
Parque Higueron: Ubicado a 1,5 Kilómetros aproximadamente a suroeste
de la Población de Cubiro.
El cual
es considerado como recurso de libre aprovechamiento como medio esparcimiento
por el hombre en momento de descanso, el cual ofrece una densa vegetación
formada por árboles, helechos y orquídeas en donde la vegetación boscosa ofrece
un paisaje de atractiva natural, que vale la pena ser visitado por todos .
Fue iniciado durante
la administración del Doctor Pereira Riera, y para ese entonces se perfilaba
como sitio de interés turístico del estado Lara. Por sus condiciones
ambientales parecidas a los del Chorro de Milla ( Mérida) pero
lamentablemente no le asfaltaron la carretera y la vía se fue deteriorando
hasta tal punto que solo se llega a él caminando o en autos de doble tracción,
lo que conllevo a que las instalaciones que se hicieron las fueron desvalijando
y robándose el parque infantil, los barrilleros y los techos de los quioscos
sin que el pueblo ni las autoridades municipales ni el ejecutivo regional se
ocupen de esto, porque pareciese que no les interesara el turismo como fuente
de ingreso para la población de Cubiro. De tal manera es necesario que: el
Alcalde, los Concejales, la Junta de vecinos de Cubiro y todo el pueblo le
planteé al gobernador la necesidad que tiene el parque del higuerón.
2. Museos y Manifestaciones culturales históricas:
Lugares Históricos:
ü
Iglesia San
Miguel Arcángel: Construida en el año
1857 por el padre Hilarión Arraiz y los feligreses de Cubiro, la iglesia esta
dividida en dos naves de dos aguas, capilla lateral a la Virgen de
Coromoto, en lado Sur-Este de la izquierda, bautisterio en el lado Sur –Oeste a
la entrada de la iglesia, altar de mármol sobre base de “columna” de
cemento con capiteles.
Iglesia San Miguel Arcangel |
Así mismo está ubicada en
la calle comercio frente a la plaza Bolívar “El centro del pueblo”, está
ubicada en sentido Este-Oeste.
Las dos
naves de la iglesia miden de ancho 6,67 mts, largo 39 mts, alto =”paredes” 4,23
mts, presbiterio ancho 6,67 mts, largo 8 mts.
Su estilo es colonial con serias
modificaciones en la fachada, pared del Sur y el campanario.
La iglesia relativamente pequeña es de estilo colonial, con su techo de madera a dos aguas.
3.
Folklore:
Manifestaciones religiosas y Creencias populares:
ü
Capilla Santa
Rosalia: Aunque el Santo Patrón de Cubiro es San Miguel
Arcángel desde el tiempo inmemorial se le rinde tributo a la Santa que ha
despertado en los habitantes de este pueblo una gran devoción.
Al igual que en Cubiro existe una inmensa devoción a Santa Rosalía de
Palermo, pero la mayor parte de votos se acerca a ella para pedir alguna gracia
y no para conocer su vida e imitarla.
La veneración de esta Santa en nuestro pueblo data de tiempo inmemorial,
celebrándose la procesión de su sagrada imagen el día 4 de septiembre; con sede
en nuestro pueblo; y a la cual, como todos los años, acudirán sus devotos para
pedir y dar gracias a favores concedido, finalizando dicha procesión. También
tenemos la quema del árbol pirotécnico que a esta Santa le dedica el señor
Andrés Cabrera, siguiendo una promesa que su padre, Gregorio Cabrera desde 1957
por un favor concedido y para el ruego de bendiciones para los pobladores de
Cubiro y especialmente para la protección de sus sembrados.
ü
El santo de Las Cuatro Esquina: Un poco más
abajo, en el sitio llamado El Zanjón, hay un pequeño santuario donde está la
piedra del Santo de Las Cuatro Esquinas o San Francisco de Asís. La historia,
es la siguiente:
Santo de las cuatro esquinas |
Ermita del Santo de las cuatro esquinas(interior) |
Ermita del Santo de las cuatro esquinas |
Comidas y Bebidas Típicas:
ü
Pabellón: El
pabellón criollo tradicional está compuesto por arroz blanco cocido, carne mechada, caraotas negras "refritas"
(guisadas y luego sofritas en mantequilla o aceite), tajadas de plátano maduro frito y queso blanco entero.
4. Realizaciones técnicas, científicas o artísticas
contemporáneas: NO POSEE
5. Acontecimientos Programados:
Fiestas Religiosas y Profanas:
ü
Fiestas de San Isidro: Se realizan todos
los 15 de Mayo en la localidad de paramo arriba en Cubiro realizando un
procesión en honor a este para luego empezar la celebración.
ü Fiestas San Miguel Arcángel: Se realizan el 29 de
Septiembre debido a que este es el patrón de Cubiro.
ü Fiestas recreativas Navideñas: se realizan todos los
28 de diciembre en paramo arriba para
rescatar las tradiciones de la localidad llevan 5 año ejecutándose para llevar
un poco de alegría a las personas menos
beneficiadas de la zona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario